Informe técnico hierro (como polimaltosa) líquido oral

Thumbnail Image
Date
2018
Authors
Perú. Ministerio de salud, Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Ministerio de Salud. Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas. Dirección de Farmacovigilancia, Acceso y Uso. UFURM
Abstract
En el marco del proceso de elaboración de la Lista Complementaria de medicamentos para el control de la anemia infantil y parasitosis, aprobada con RM Nº 853-2016/MINSA el 28 de Octubre del 2016, se incluyó a la Lista Complementaria el complejo de hierro polimaltosado como una alternativa en pacientes que presentan intolerancia con el uso de sulfato ferroso, en base al informe técnico presentado por la DIGEMID para dicho proceso. Asimismo, se encargó a la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (DGIESP), a través de la Estrategia Sanitaria Nacional de Alimentación y Nutrición Saludable o la que haga sus veces las siguientes acciones: a) Desarrollar e implementar medidas necesarias que garanticen un adecuado uso de los medicamentos de la Lista Complementaria de medicamentos para el control de la anemia infantil y parasitosis incorporados al Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales (PNUME); b) Realizar el seguimiento y evaluación de los productos que contienen hierro considerados en el Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales (PNUME), a fin de evitar riesgos de vencimiento; c) Requerir al Instituto Nacional de Salud una evaluación de tecnología sanitaria (ETES) del medicamento hierro (como polimaltosa); d) Evaluar la información del seguimiento de los pacientes tratados con hierro (como polimaltosa) por parte de los establecimientos de salud. Como parte de las acciones encargadas, el INS durante el año 2017 ha desarrollado la Evaluación de Tecnología Sanitaria Rápida Nº 03-2017, Eficacia y Seguridad del hierro polimaltosado para la prevención y tratamiento de la anemia infantil, en la cual concluye que existe escasa evidencia de alta calidad metodológica respecto a la intervención (hierro polimaltosado), debido a que todos los estudios presentaron alto riesgo de sesgo en la mayoría de los ítems evaluados. Asimismo, señala que el sulfato ferroso ha demostrado ser más eficaz que el hierro polimaltosado en el tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro en niños menores de cinco años y que la mayoría de los estudios refieren que el tratamiento con hierro polimaltosado ha presentado menos efectos adversos comparado con el sulfato ferroso, lo que representaría en una mejor tolerabilidad del hierro polimaltosado en niños menores de cinco años. Por otro lado, la DGIESP con RM Nº 250-2017/MINSA aprobó la Norma Técnica de Salud Nº 134 - MINSA/2017/DGIESP para el manejo terapéutico y preventivo de la anemia en niños, adolescentes, mujeres gestantes y puérperas, en la que se recomienda el tratamiento ya sea con sulfato ferroso o complejo polimaltosado férrico, no precisando la condición de uso del complejo de hierro polimaltosado de acuerdo a la señalado en el informe técnico elaborado en el marco del proceso de elaboracion de la Lista Complementaria, la misma que establece el uso del hierro polimaltosado como una alternativa en pacientes que presentan intolerancia con el uso de sulfato ferroso. Considerando todos estos aspectos señalados en los párrafos anteriores, y habiéndose revisado y actualizado la información respecto al uso de hierro (como polimaltosa) líquido oral, el Equipo Técnico acuerda no incluirlo en el Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales (PNUME) debido a que no hay evidencia y más bien la evidencia apoya la mayor eficacia de sulfato ferroso. Asimismo, se excluye de la Lista Complementaria de medicamentos para el control de la anemia infantil y parasitosis aprobada con RM N° 853-2016/MINSA.
Description
Keywords
Citation